En nuestra lucha por defender y mantener viva nuestra cultura llanera, le presentamos a continuación un valioso trabajo didáctico, realizado por la Fundación Cultural "Voces del Reino", donde se nos muestra la riqueza de nuestro folclor, al darnos a conocer los diferentes ritmos del joropo llanero.
A modo de introducción le presentamos la siguiente investigación en torno a los ritmos del joropo llanero:
LOS 22 RITMOS DEL JOROPO LLANERO
El Joropo es una tradición que abarca
casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del
territorio colombiano. Los antecesores del Joropo incluyen
la música de marineros y trovadores que llegaron en los galeones provenientes
de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando
lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo
musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional.
En Venezuela el Joropo es el baile nacional por
excelencia, el cual, en una primera clasificación desde el punto de vista de la
región donde se cultiva es de tres tipos, con importantes variantes de instrumentación
y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y
el Joropo Llanero. Hay también el Joropo Tuyero. Desde
el punto de vista de la gran variedad de ritmos o tiempos hay otra
clasificación que han hecho los estudiosos, según la cual son veintidos
aires, como igualmente se les dice.
Entre éstos, los más conocidos debido a su
mayor difusión, son Seis corrido, Seis numerao,Seis
por derecho, Seis perreao, Seis figureado (o figureao/Lara), Merecure, Pajarillo,Catira, San
Rafael, Quirpa, Carnaval, Chipola, Los
Diamantes, etc. Otros ritmos, sones, golpes conocidos son guacharaca, zumba
que zumba, Nuevo Callao, Periquera, Gabán oGaván,
perro de agua,entre otros.
Definición de algunos ritmos:
Ritmo de QUIRPA. Su nombre es un honor a un extraordinario
cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a
quien popularmente le decían "Quirpa": por cierto, sobre este casi
legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del
cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo "Yo vi morir a
Quirpa". Hay otro tema grabado que titula "La muerte de Quirpa"
Ritmo LA CATIRA Este golpe llanero
recio es de nacionalidad venezolana, surgido a partir de la composición del
cantante y compositor Angel Custodio Loyola, conocido en el ambiente artístico
criollo venezolano como el hombre del pañuelito, titulada Ay
Catira Marmoleña, la cual adquirió tal popularidad que inmediatamente se
convirtió en otro ritmo del llano. A partir de la música de este joropo se han
compuesto muchas letras con este ritmo. Catira se le dice en Venezuela
a una mujer de piel clara, semi-rubia y ojos claros.
Ritmo de MERECURE. Bastante altanero, violento como El
Pajarillo o cualquiera de los tres seis. En Colombia se dice que fue
inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS, en la década de 1900-1910 su nombre
pertenece a un conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de
Colombia y occidentales de Venezuela.
Ritmo de CHIPOLA Golpe recio
que data del siglo XX. Se dice que es una inspiración de un hombre
"cabuco" descendiente de los indios sálivas y que su nombre
corresponde a una forma de cortarse el pelo que usas las índígenas de esta
etnia; y la forma que usaban "los blancos" (¿carapálidas)
de arreglarle la cola a las yeguas.
Ritmo de PAJARILLO En Colombia se
atribuye la autoría de este golpe de joropo al llanero colombo-venezolano, José
Agustín Pinto. Cuentan que lo creó en la década de 1880-90 "en honor
al caballo de su silla, de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a
consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. Como quiera que el
señor Pinto, hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano, amaba
tanto a su caballo como cualquier llanero, sintió en el alma su muerte y esa
misma tarde tomó en sus manos el requinto y se inspiró musicalmente en él y
evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamó como su caballo "PAJARILLO".
Ritmo de GUACHARACA. No hay conocimiento
de su creador; sí se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en
el siglo XX, posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el
mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la "GUACHARACA".
Ritmo de GAVILAN También inspirado en el
reino animal, este joropo recio se considera como uno de los más antiguos del
folklore, bastante usado en el contrapunteo o canto a porfía.
Ritmo de GABAN o Gavan Es otro
sabroso golpe llanero cuyo nombre se tomó de la extensa fauna avícola, el gabán;
y es uno de los ritmos que más difusión tiene, pues es uno de los más
utilizados por poetas y cantadores de Colombia y Venezuela.
Ritmo
de Periquera "Sobre este maravilloso golpe recio, sé que su
nombre pertenece a una región de la República de Venezuela, pero me atrevería a
jurar, que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS
(loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y
mantienen las pepitas de monte".
Ritmo de PERRO DE
AGUA Pertenece al concierto de los recios inspirado en el animal
conocido como perro de agua.
Menos conocidos o menos difundidos son los
siguientes:
Ritmo de GUACABA Golpe recio considerado uno de los más
autóctonos del folklore llanero y su nombre se inspira en otra especie de ave
silvestre llanera, bastante común, la guacaba, tipo de
pava, que se cría también en los llanos orientales.
Ritmo de CACHICAMA Es tan antiguo como el
Pajarillo y tan alegre como todos los demas golpes recios; no se presta para el
contrapunteo. Su nombre viene de otro ejemplar de la fauna llanera, el
cachicamo.
Ritmo de JUANA GUERRERO Se inspira en el
nombre de una mujer llanera llamada así exactamente. "Algo tendría doña
JUANA GUERRERO de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre
todavía me resta conseguirlo, se inspiró en su nombre para crear tan hermoso
ritmo recio" .
Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países.
FUENTE:
Elba Romero López
A continuación el trabajo
discográfico, en el arpa Carlos Orozco.
Nuestro agradecimiento a nuestros hermanos Anibal figueredo y Lino Peña en Guanare Edo Portuguesa,por hacernos llegar este valioso
material
Buen material, publicado inicialmente en el blog https://www.orinocopadrerio.blogspot.com y reforzada esta publicación por culturallanera7.blogspot.com.
ResponderEliminarComo dicen en el llano, "una mano lava la otra, la dos lavan la cara", y "mientras más masa, más mazamorra". Lo importante es lograr la mayor difusión de la música venezolana.
Agradezco la informacion, pero ¿Que posibilidad hay de descargarlo?, hay golpes poco difundidos o con poca referencia de ellos.
EliminarAsí es amiga, siempre unidos por nuestro folklore....
ResponderEliminarEstimado Armando, ¡un muy bien hecho! Tu trabajo al compilar esta obra ha resultado en un producto en extremo didáctico, culturalmente enriquecedor y un homenaje a nuestro folklore. ¡Muchísimas gracias!
Eliminarhola
Eliminarfalto el ritmo de cacho
ResponderEliminarSi familia. Si alguién conoce o tiene un audio sobre el ritmo de la paloma por fa publiquenlo para compartir y oirlo.... Gracias.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchas gracias por este blog bien rica. Voy a mancionar esta pagina en mi programa de radio a francia cada vez que le tema sera sobre la musica llanera. Para escuchar el programa, el Podcast es:
ResponderEliminarhttp://orinoco-divergence.musicblog.fr/
excelente aporte, pero quisiera saber donde puedo encontrar las bases rítmicas y/o armónicas de los diversos tipos de joropo.
ResponderEliminarcomo consigo ese material en digital
ResponderEliminarHola, un saludo.
ResponderEliminarPienso que la vía indicada es dirigirse a culturallanera7.blogspot.com sitio que aportó estas melodías.
como hago para descargar estas pistas..? este es mi correo por favor enviamelas leonardodiaz040890@gmail.com
ResponderEliminarLa mejor vía es contactar a
ResponderEliminarhttp://culturallanera7.blogspot.com/2012/08/ritmos-del-joropo-llanero.html#comment-form
Estos amigos fueron los que aportaron las melodías reforzando con música el trabajo de https://www.orinocopadrerio.blogspot.com
Gracias por leer estos blogs. Saludos.
Elba Romero López
saludo a todos . como haria para obtener todos estos ritmo y haci practicarlos con mi arpa por que de verdad hay ritmo que no me sabia. no se si me lo podran enviar a mi pagina web. bryancolmenarezcerven.@gmail.com. y se los agradecere
ResponderEliminarGracias por ese excelente artículo, educativo e histórico. Sería bueno que pudiesen actualizarlo, ya que es sdel 2012.
ResponderEliminarsoy gerente del estudio turbo récord CON MAS DE 30 AÑOS EN LA MÚSICA Y TRABAJO DE GRABACIÓN DE ESTUDIO doy fe que la ejecución del arpa EN ESTA PRODUCCIÓN es el MAESTRO RAMÓN BECERRA agradezco por favor a SACVEN AVINPRO a la ASAMBLEA GENERAL CON SU PROMULGACIÓN DE SU LEY DE PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL AL ARTISTA respectar los créditos adquirido por mas de 40 años en la música.
ResponderEliminaralguien aclare dice 22 ritmos y hay 34 sonidos?
ResponderEliminarporque hay unos en tono mayor y otros en tono menor
EliminarBuenas podrían decirme como son las formas si son mayor o menor y como es la progresión armónica de cada uno es para un trabajo investigativo
ResponderEliminarMUY BUEN APORTE... EXCELENTE....
ResponderEliminarholis muchas gracias por la consulta necesitava realizar la tarea de danzas
ResponderEliminarA la orden, para eso estamos..
EliminarPero no sale los demás que nececito
ResponderEliminarExcelente trabajo, estaba buscando esta información de los ritmos de la musica llanera. Gracias.
ResponderEliminarCual es el zumba que zumba
ResponderEliminarEl pajarillo, el valses (Zuliano y muy particular), el gavilán y otros ritmos folclóricos son venezolanos. Qué pendejada es esa de que el "pajarillo es colombo-venezolano y surgió en los 80"? Usted como profesor ha de tener conciencia de la importancia de manejar información veraz y con constancia, no de esparcir falacias, el joropo es autóctono de Venezuela, que luego Colombia, en un proceso de transculturizacion, lo adoptará no le da un papel de Có-creadora, eso se llama "apropiación cultural" y usted como "cultor" si no lo aclara lo está avalando al igual que el dichoso cholo en esa muy mediocre y ambigua cita que le dejaron en los comentarios "el joropo y las filas armónicas, están ahí, nadie inventó nada, están esperando ahí ser descubiertas". Indicando un menosprecio absoluto a la cultura y folklore venezolano e intentando simultáneamente apropiarse, sin reconocerlo, del mismo. No sea cómplice de eso.
ResponderEliminarSaludos y bendiciones, A nuestro folklore lo llevo en el alma y en mi corazón,suerte amigos cristo los Ama...
ResponderEliminarHola buen día, soy músico arpista e investigador zuliano, podrian publicar el audio de otras variantes de joropo menos conocidas como San Onofre, Guacaba, Morrocoyero y otros. gracias
ResponderEliminarJajaja los colombianos inventando cosas y colgandose del folklor de Venezuela el joropo es venezolano 100% colombia no aporto nada ni en la creación y evolución del genero hasta la real academia Española dice quea es de Venezuela, dejen de colgarae del folklor de Venezuela esta bien que lo interpreten pero decir que es su cultura cuando lo que jucieronnfue copiarlo es poco érito JOROPO=VENEZUELA
ResponderEliminarA los lectores y a usted, le invito a investigar para que escriba con veracidad y conocimiento certero de lo que pretende informar en esta sarta de inventos y desaciertos. En principio, no existe el exabrupto de Joropo colombo venezolano, EL JOROPO ES VENEZOLANO, tanto que tenemos infinidad de formas de hacerlo y ustedes sólo se copiaron una de ellas y eso, porque la región de Colombia en la que se toca fue territorio de Venezuela que por patrañas políticas fue regalada al vecino país.
ResponderEliminarEl insólito cuento del Pajarillo que en Venezuela se toca desde el siglo pasado, no tiene ningún asidero y sobran las barbaridades que demuestran un inmenso desconocimiento del tema del JOROPO VENEZOLANO.